Ejes temáticos:
Primer eje: Estado, Gobierno y Políticas Públicas
El Estado en el marco de una perspectiva histórica y conceptual. El Estado y la reforma del Estado en Argentina. Gobierno, formas de gobierno. Régimen político. Política y política pública. Proyecto de gobierno, capacidades de gobierno. Capacidades del Estado. El sector público como organización prestadora de servicios. Actividades estatales. Medición. Las 3 “E”. Legalidad y legitimidad. Gobernabilidad: Similitudes y diferencias entre Governability y Governance. Bien Común. Los ciudadanos como centro y fin de la Política y de las políticas públicas en particular.
Expectativas de logro[1]:
Se espera que los alumnos sean capaces de:
· Reflexionar sobre las diferentes concepciones sobre Estado y Gobierno desde una perspectiva histórica y actual.
· Indagar la relación Estado y sociedad desde una perspectiva histórica y actual.
· Analizar los diferentes sentidos atribuidos a la política y a la política pública.
· Reflexionar sobre la relación legalidad, legitimidad, gobernabilidad y políticas públicas.
· Analizar la articulación Estado, gobierno y política pública.
Segundo eje: Análisis de políticas públicas.
Nociones. Definición. Enfoques teóricos: Teorías centradas en el Estado o Estadocéntricas, Teorías centradas en la sociedad o sociocéntricas, Teorías Mixtas: enfoque neocorporativista, teorías del entramado o networks theory y el enfoque neoinstitucional. Nociones y definiciones de políticas públicas. Politics, policies y policy: significado y análisis. Diferencia con Políticas de Estado. Criterios para identificar verdaderas Políticas de Estado.
Expectativas de logro:
· Indagar los diferentes sentidos atribuidos a la política pública desde una perspectiva histórica y actual.
· Analizar y reflexionar sobre la utilidad e importancia de las políticas públicas.
· Analizar sobre los enfoques teórícos disponibles para analizar políticas públicas.
· Propiciar la reflexión crítica de los enfoques teóricos y la innovación como alternativa.
· Reflexionar sobre la necesidad de alcanzar verdaderas Políticas de Estado.
Tercer Eje: El proceso de las políticas públicas.
Situaciones problematizadas. Construcción de realidades. La agenda, tipos. Identificación y formulación de problemas públicos, la adopción de una decisión estatal: modelos de toma de decisión. Institucionalización: la implementación o gestión y la evaluación de políticas públicas. Herramientas disponibles para el análisis.
Expectativas de logro:
· Conocer y reflexionar sobre la importancia de la construcción de realidades en políticas públicas.
· Analizar y reflexionar sobre el proceso de políticas públicas.
· Identificar y analizar cada etapas del proceso de políticas públicas.
· Contextualizar y reflexionar sobre la utilidad didáctica del proceso de políticas públicas.
· Dominar las herramientas disponibles para analizar políticas públicas.
Cuarto Eje: La dimensión gerencial de las políticas públicas.
Nueva Gerencia Pública: El rol del gerente público en la implementación y evaluación de políticas públicas. El análisis de las oportunidades. Las habilidades gerenciales requeridas para la implementación: La identificación de actores y la importancia de encuadrar, movilizar y conciliar intereses en disputa de los diferentes agentes y actores. Diferencia entre control de gestión y evaluación. Relaciones interorganizacionales, las capacidades estatales, el contexto y el rol de la población beneficiaria. TICs y Valor Público. Gestión de la calidad y por resultados en la administración pública.
Expectativas de logro:
· Analizar y reflexionar sobre la articulación Gobierno, políticas públicas y gerencia pública.
· Analizar capacidades estructurales y funcionales del Estado.
· Analizar y reflexionar sobre las ventajas y desventajas entre modelos de gestión y evaluación según finalidad y contexto.
· Adquirir lenguaje y expresiones técnicas específicas de gestión y evaluación de políticas públicas.
· Analizar e identificar la naturaleza de cada etapa del proceso de políticas públicas.
Contenidos procedimentales[2]:
- Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo.
- Desarrollo de habilidades para la organización de la información, elaboración de conclusiones y comunicación al grupo clase.
- Análisis críticos de políticas públicas en diferentes ámbitos y niveles de Gobierno.
Contenidos actitudinales[3]:
- Interés por la argumentación de los análisis y conclusiones elaborados en relación con los aportes teóricos y prácticos de la asignatura.
- Respeto por los diversos puntos de vista acerca de los contenidos desarrollados.
- Valoración del trabajo individual y en grupo.
- Confianza en las posibilidades de plantear y resolver problemas.
- Valoración de la autoevaluación.
Propuesta metodológica[4]:
Las clases serán teórico – prácticas ya que no se pueden separar ambos aspectos de la enseñanza práctica sobre políticas públicas por cuanto existe una relación dialéctica entre ambos[5]. La clase constará de segmentos parciales[6] en los que se enfatizará algunos aspectos respecto a otros de acuerdo a las circunstancias. En tal sentido, el taller representa una opción metodológica que orienta y promueve el intercambio y la construcción colectiva del conocimiento. También se trabajará con clases expositivas según la temática a abordar.
Para este espacio curricular se propone, en particular:
· Reconocimiento de las creencias, ideas y supuestos de los alumnos acerca del Estado, gobierno y políticas públicas. Valorando sus conocimientos previos y promoviendo su ampliación, desarrollo, contextualización, en suma, su resignificación.
· Exposiciones dialogadas que contribuyan a la contrastación de los conocimientos previos por parte de los alumnos a partir de los marcos teóricos desarrollados.
· Trabajos de análisis, discusión del material bibliográfico y actividades de integración de la teoría y la práctica. Los trabajos sobre el material bibliográfico implicarán instancias de análisis individuales y grupales, estas últimas con la intención de que los estudiantes contrasten sus puntos de vistas particulares y enriquezcan sus perspectivas.
· Estimulación de una participación reflexiva de los alumnos.
Cronograma propuesto[7]:
El cronograma está relacionado con la distribución temporal de los contenidos previstos[8] en la asignatura ya que los alumnos son quienes más necesitan saber cómo está previsto el desarrollo de la cátedra en especial para que conozcan el tiempo que les demandará sistematizar su estudio[9].
Evaluación:
Evaluar es efectuar una estimación compleja de una realidad compleja, una instancia reflexiva conducente a valorar la situación en la que se encuentra el grupo en relación a sus aprendizajes y, también respecto a la enseñanza. Concebida desde una perspectiva formativa, se realiza con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza, con carácter continuo y recogiendo información para la toma de decisiones. Se utilizará el portafolio a fin de que los alumnos puedan llevar evidencias de sí mismos respecto a su evolución, tareas preactivas que serán anticipatorias de los contenidos que se abordarán en las clases, trabajos prácticos en aula y domicilarios, grupales e individuales que posibilitan intercambios de contenidos que promueven la generación de pensamiento reflexivo y crítico.
De esta forma la evaluación será procesual y los criterios serán propuestos y consensuados con los alumnos en busca de una creciente autonomía para lo cual se incorporarán, de manera progresiva, prácticas de autoevaluación.
Por lo tanto, los criterios que orientarán este proceso serán:
· Capacidad de análisis y síntesis integradoras.
· Participación activa en el desarrollo de las clases, en los trabajos individuales y grupales.
· Coherencia de los análisis y las propuestas prácticas con las concepciones teóricas que las sustentan.
· Reflexión y autoevaluación del proceso de aprendizaje.
La evaluación se realizará por Ejes temáticos.
Se busca alcanzar elaboraciones integradoras sobre cada eje temático y de estos entre sí.
La aprobación final de un módulo podrá realizarse, entre otras modalidades, por examen, coloquios, defensa de trabajos escritos u orales, etc.
Para la evaluación se utilizará la siguiente escala cualitativa: Sobresaliente, Muy Bueno, Bueno, Regular, Insatisfactorio; resultando desaprobado aquel que obtenga Regular o Insatisfactorio. En ambos casos existirá una instancia de recuperación.
[1] Respecto a las Expectativas de logro, ciertos autores, Steiman entre ellos, considera que representan la concepción burocrática de la planificación, pero, considero que nos ayuda a enfocar los temas y las relaciones e interrelaciones a las que se debería prestar especial análisis y reflexión.
[2] Ander – Egg; p. 130; Gvitz y Palamidessi; p. 191 y 192 y Zabalza; p. 41 y 42.
[3] Ibídem.
[5] Majone, G; p. 23.
[6] Ob. Cit. en Nota N° 1; p. 58.
[7] El Cronograma se presenta en páginas separadas por una cuestión de exposición global del trabajo ya que el cuadro requiere de otro formato.
[8] Ander – Egg lo denomina temporalización; p. 133.
[9] Ob. Cit. en Nota N° 1; p. 60.
No hay comentarios:
Publicar un comentario