viernes, 14 de octubre de 2011

Bibliografía Completa


Bibliografía[1] [2]:

I ) Obligatoria:

Eje Nº 1:
Franco, Rolando y Lanzaro, Jorge. “Política y políticas públicas: determinación y autonomía”; en Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina; Muiño y Dávila Editores; Argentina; 2006. Capítulo I.

García Delgado, Daniel. Estado – nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio; Ariel; Bs As; 2000.

García Delgado, Daniel R. ESTADO & SOCIEDAD. La nueva relación a partir del cambio estructural; Tesis Grupo Editorial Norma S.A.; Argentina; 1994.

Lahera, Eugenio. “Encuentros y desencuentros entre política y políticas públicas”; en Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina; Muiño y Dávila Editores; Argentina; 2006. Capítulo III.

Las Heras, José María. Estado Eficiente; Córdoba; Eudecor; 1999.

Medellín Torres, Pedro. “La política y las políticas públicas en regímenes de obediencias endebles. Una propuesta para abordar las políticas públicas en América Latina”; en Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina; Muiño y Dávila Editores; Argentina; 2006. Capítulo IV.

Oszlak, Oscar.  Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias Latinoamericanas; disponible en http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmdes/Material/OSZLAK_Oscar_Politicas_publicas_y_regimenes_politicos.pdf

Oszlak, Oscar; O´Donnell, Guillermo. “Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación”, en Kliksberg, Bernardo y Sulbrandt, José (comp.), Para investigar la Administración Pública, Madrid, Alianza, 1977.

Surel, Yves.  Relaciones entre la política y las políticas públicas”;  en Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina; Muiño y Dávila Editores; Argentina; 2006. Capítulo II.

Arbós, Xavier y Giner, Salvador. “La Gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial”; Siglo Veintiuno de España Editores S.A; tercera edición; Madrid; 2002.


Eje Nº 2:

Lahera Parada, Eugenio. Introducción a las Políticas Públicas; Chile; Fondo de Cultura Económica; 2002.

Parsons, Wayne. POLÍTICAS PÚBLICAS: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas”; Muiño y Dávila Editores; 2007.

Roth Deubel, A. Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación; Ediciones Aurora; Quinta edición; Bogotá; 2006.

Tamayo Sáez, Manuel. El Análisis de las Políticas Públicas en La Nueva Administración Pública; Ed. Alianza; 1997; Capítulo 11.







Eje Nº 3:

Cortázar Velarde, Juan Carlos (Editor). “Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales”; Banco Interamericano de Desarrollo; 2007.

Chaqués Bonafont, Laura. “Redes de políticas públicas”; Siglo Veintiuno Editores; Madrid; 2004.

Guerrero Amparán, J. P. La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados. Disponible en http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IV_No.I_1ersem/GAJ_Vol.4_NoI_1sem.pdf


Jefatura de Gabinete de Ministros. PERSPECTIVAS, DESAFÍOS E INNOVACIONES EN LA GESTIÒN PÚBLICA. La coordinación interministerial e interjurisdiccional: aspectos clave del proceso de modernización del Estado.

Majone, G. Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas; Fondo de Cultura Económica; primera reimpresión; México; 2000.

Pressman J.L. y Wildavsky, A. IMPLEMENTACIÓN: Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland; Fondo de Cultura Económica; primera edición en español; México; 1998.

Repetto, Fabián; Gestión pública y desarrollo social en los noventa; Prometeo; Buenos Aires; 2001.


Eje 4

Cortázar Velarde, Juan Carlos (Editor). “Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales”; Banco Interamericano de Desarrollo; 2007.

Estevez, Alejandro Miguel (Compilador). La Reforma Managerialista del Estado. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2001.


Hintze, Jorge. Control de evaluación de gestión y resultados; Revista “Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal” Nº 1; universidad Nacional del Litoral; Santa Fe.


Repetto, Fabián y Nejamkis, Facundo. Capacidades estatales  y relaciones intergubernamentales: una aproximación al tránsito hacia una nueva institucionalidad pública en la Argentina; Documento de trabajo N° 2005-006; Fundación PENT; 2005.




II ) De Consulta:

Acuña, Carlos H. 8Comp.). “LA NUEVA MATRIZ POLITICA ARGENTINA”; Ediciones Nueva Visión SAIC; Argentina; 1995.

Aguerrondo, Inés y Xifra, Susana. “CÓMO PIENSAN LAS ESCUELAS QUE INNOVAN”; PAPERS EDITORES; Argentina; 2002.

Aguilar Villanueva, Luis. Antología de Políticas Públicas, 4 volúmenes, México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.

Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar Idáñez, María José. “CÓMO ELABORAR UN PROYECTO. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”; 18ª edición; LUMEN/HVMANITAS; Bs As; 2005.

Berger, Meter L. y Luckmann, Thomas. “LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD”; Traducción: Zuleta, Silvia; Amorrortu editores; decimoquinta reimpresión; Argentina; 1998.

Bobbio; Norberto. “Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política”; Traducción: Fernández Santillán, José F.; Fondo de Cultura Económica; sexta reimpresión; Bs As; 2001.

Boussaguet; Laurie y otros. Diccionario de políticas públicas; Universidad Externado de Colombia; Colombia;  2009.

Cunill Grau, Nuria. Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Nueva Sociedad; Venezuela; 1997.

Davini, María Cristina. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores; Santillana; Buenos Aires; 2009.

De Escalada, Matías; Los graduados en Ciencias Económicas y las Políticas Públicas. Ponencia presentada en 18 Congreso Nacional de Ciencias Económicas; Buenos Aires; junio de 2010.

ENSAYOS sobre POLÍTICAS PÚBLICAS; Universidad EXTERNADO de Colombia; Bogotá; 2007.

Freire, Paulo. CARTAS A QUIEN QUIERE ENSEÑAR; Siglo XXI Editores Argentina; traducción de Mastrangelo, Stella; 1ª reimpresión; Argentina; 2003.

González – Páramo, J. M.. Gestión pública: conceptos e Instituciones; en Albi, E.y otros. “Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y casos”; Editorial Ariel S.A.; Barcelona; primera reimpresión; 2000.

Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza; Aique Grupo Editor S.A. S/F ¿

Ivancich, Norberto y Lens, José Luis. “La Política como Ciencia”; Yague Ediciones; Bs As; 2000.


La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006.

Mann, Michael. El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados; Revista Zona Abierta 57/58; 1991.

McKinney, John C.”Tipología constructiva y teoría social”; Traducción: Torres Perrín, Hidegarde B.; Amorrortu editores; Bs As; 1968.

Mitroff, Ian. Cómo pensar con claridad; Grupo Editorial Norma; Colombia; 1999.

Nonaka, I y Takeuchi, H. La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press; México; 1999.

Osborne, David;  Gaebler, Ted. La Reinvención del Gobierno, Argentina, Paidós, 1996.

Peters, B.Guy. La Política de la Burocracia, México DF, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Polanyi, Kart. “LA GRAN TRANSFORMACIÓN. LOS ORÍGENES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE NUESTRO TIEMPO”; Traducción: Suárez, Eduardo L.; Fondo de Cultura Económica; primera edición (FCE, Argentina); Argentina; 2007.

Sales, María Teresa. El docente como constructor del currículum; disponible en http:// www.economicas.unsa.edu.ar/moodle/course/view.php?id=22

Secretaría de la Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros; Disponible en http://www.sgp.gob.ar/contenidos/inap/documentacion/paginas/cediap.html

Steiman, Jorge. “Más didáctica (en la educación superior)”; Miño Dávila editores; primera edición; 2008.

Subirats, Joan. Análisis de las políticas públicas y eficacia de la Administración; Editores Instituto Nacional de Administración Pública y Ministerio para las Administraciones Públicas; Madrid; 1989.

Zabalza, Miguel Ángel. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional; NARCEA S.A. EDICIONES; España; 2003.



[1] La división de la bibliografía en obligatoria y de consulta parece un criterio acertado sugerido por Steiman.
[2] Entre la bibliografía específica de la asignatura se intercaló la bibliografía empleada para la elaboración de la propuesta docente constando como bibliografía de consulta.

Curso de Políticas Públicas: Temario (3)


Ejes temáticos:

Primer eje: Estado, Gobierno y Políticas Públicas

El Estado en el marco de una perspectiva histórica y conceptual. El Estado y la reforma del Estado en Argentina. Gobierno, formas de gobierno. Régimen político. Política y política pública. Proyecto de gobierno, capacidades de gobierno. Capacidades del Estado. El sector público como organización prestadora de servicios. Actividades estatales. Medición. Las 3 “E”. Legalidad y legitimidad. Gobernabilidad: Similitudes y diferencias entre Governability y Governance. Bien Común. Los ciudadanos como centro y fin de la Política y de las políticas públicas en particular.


Expectativas de logro[1]:

Se espera que los alumnos sean capaces de:

·        Reflexionar sobre las diferentes concepciones sobre Estado y Gobierno desde una perspectiva histórica y actual.

·        Indagar la relación Estado y sociedad desde una perspectiva histórica y actual.

·        Analizar los diferentes sentidos atribuidos a la política y a la política pública.

·        Reflexionar sobre la relación legalidad, legitimidad, gobernabilidad y políticas públicas.

·        Analizar la articulación Estado, gobierno y política pública.




Segundo eje: Análisis de políticas públicas.

Nociones. Definición. Enfoques teóricos: Teorías centradas en el Estado o Estadocéntricas, Teorías centradas en la sociedad o sociocéntricas, Teorías Mixtas: enfoque neocorporativista, teorías del entramado o networks theory y el enfoque neoinstitucional. Nociones y definiciones de políticas públicas. Politics, policies y policy: significado y análisis. Diferencia con Políticas de Estado. Criterios para identificar verdaderas Políticas de Estado.  



Expectativas de logro:

·        Indagar los diferentes sentidos atribuidos a la política pública desde una perspectiva histórica y actual.

·        Analizar y reflexionar sobre la utilidad e importancia de las políticas públicas.

·        Analizar sobre los enfoques teórícos disponibles para analizar políticas públicas.

·        Propiciar la reflexión crítica de los enfoques teóricos y la innovación como alternativa.

·        Reflexionar sobre la necesidad de alcanzar verdaderas Políticas de Estado.





Tercer Eje: El proceso de las políticas públicas.

Situaciones problematizadas. Construcción de realidades. La agenda, tipos. Identificación y formulación de problemas públicos, la adopción de una decisión estatal: modelos de toma de decisión. Institucionalización: la implementación o gestión y la evaluación de políticas públicas. Herramientas disponibles para el análisis.


Expectativas de logro:

·        Conocer y reflexionar sobre la importancia de la construcción de realidades en políticas públicas.

·        Analizar y reflexionar sobre el proceso de políticas públicas.

·        Identificar y analizar cada etapas del proceso de políticas públicas.

·        Contextualizar y reflexionar sobre la utilidad didáctica del proceso de políticas públicas.

·        Dominar las herramientas disponibles para analizar políticas públicas.


Cuarto Eje: La dimensión gerencial de las políticas públicas.
Nueva Gerencia Pública: El rol del gerente público en la implementación y evaluación de políticas públicas. El análisis de las oportunidades. Las habilidades gerenciales requeridas para la implementación: La identificación de actores y la importancia de encuadrar, movilizar y conciliar intereses en disputa de los diferentes agentes y actores. Diferencia entre control de gestión y evaluación. Relaciones interorganizacionales, las capacidades estatales, el contexto y el rol de la población beneficiaria. TICs y Valor Público. Gestión de la calidad y por resultados en la administración pública.

Expectativas de logro:

·        Analizar y reflexionar sobre la articulación Gobierno, políticas públicas y gerencia pública.


·        Analizar capacidades estructurales y funcionales del Estado.

·        Analizar y reflexionar sobre las ventajas y desventajas entre modelos de gestión y evaluación según finalidad y contexto.

·        Adquirir lenguaje y expresiones técnicas específicas de gestión y evaluación de políticas públicas.

·        Analizar e identificar la naturaleza de cada etapa del proceso de políticas públicas.



Contenidos procedimentales[2]:


-          Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo.

-     Desarrollo de habilidades para la organización de la información, elaboración de conclusiones y  comunicación  al grupo clase.

-          Análisis críticos de políticas públicas en diferentes ámbitos y niveles de Gobierno.





Contenidos actitudinales[3]:


-          Interés por la argumentación de los análisis y conclusiones elaborados en relación con los aportes teóricos y prácticos de la asignatura.

-          Respeto por los diversos puntos de vista acerca de los contenidos desarrollados.

-          Valoración del trabajo individual y en grupo.

-          Confianza en las posibilidades de plantear y resolver problemas.

-          Valoración de la autoevaluación.



Propuesta metodológica[4]:


Las clases serán teórico – prácticas ya que no se pueden separar ambos aspectos de la enseñanza práctica sobre políticas públicas por cuanto existe una relación dialéctica entre ambos[5]. La clase constará de segmentos parciales[6] en los que se enfatizará algunos aspectos respecto a otros de acuerdo a las circunstancias. En tal sentido, el taller representa una opción metodológica que orienta y promueve el intercambio y la construcción colectiva del conocimiento. También se trabajará con clases expositivas según la temática a abordar.

Para este espacio curricular se propone, en particular: 

·        Reconocimiento de las creencias, ideas y supuestos de los alumnos acerca del Estado, gobierno y políticas públicas. Valorando sus conocimientos previos y promoviendo su ampliación, desarrollo, contextualización, en suma, su resignificación.

·        Exposiciones dialogadas que contribuyan a la contrastación de los conocimientos previos por parte de los alumnos a partir de los marcos teóricos desarrollados.

·        Trabajos  de análisis, discusión del material bibliográfico y actividades de integración de la teoría y la práctica. Los trabajos sobre el material bibliográfico implicarán instancias de análisis individuales y grupales, estas últimas con la intención de que los estudiantes contrasten sus puntos de vistas particulares y enriquezcan sus perspectivas.

·        Estimulación de una participación reflexiva de los alumnos.


Cronograma propuesto[7]:

El cronograma está relacionado con la distribución temporal de los contenidos previstos[8] en la asignatura ya que los alumnos son quienes más necesitan saber cómo está previsto el desarrollo de la cátedra en especial para que conozcan el tiempo que les demandará sistematizar su estudio[9].


Evaluación:

Evaluar es efectuar una estimación compleja de una realidad compleja, una instancia reflexiva conducente a valorar la situación en la que se encuentra el grupo en relación a sus aprendizajes y, también respecto a la enseñanza. Concebida desde  una perspectiva formativa, se realiza con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza, con carácter continuo y recogiendo información para la toma de decisiones. Se utilizará el portafolio a fin de que los alumnos puedan llevar evidencias de sí mismos respecto a su evolución, tareas preactivas que serán anticipatorias de los contenidos que se abordarán en las clases, trabajos prácticos en aula y domicilarios, grupales e individuales que posibilitan intercambios de contenidos que promueven la generación de pensamiento reflexivo y crítico.

De esta forma la evaluación será procesual y los criterios serán propuestos y consensuados con los alumnos en busca de una creciente autonomía para lo cual se incorporarán, de manera progresiva, prácticas de autoevaluación.


 
Por lo tanto, los criterios que orientarán este proceso serán:


·         Capacidad de análisis y síntesis integradoras.

·         Participación  activa en el desarrollo de las clases, en los trabajos individuales y grupales.

·         Coherencia de los análisis y las propuestas prácticas con las concepciones teóricas que las sustentan.

·         Reflexión y autoevaluación del proceso de aprendizaje.

La evaluación se realizará por Ejes temáticos.
 Se busca alcanzar elaboraciones integradoras sobre cada eje temático  y de estos entre sí.
 La aprobación final de un módulo podrá realizarse, entre otras modalidades, por examen, coloquios, defensa de trabajos escritos u orales, etc.
Para la evaluación se utilizará la siguiente escala cualitativa: Sobresaliente, Muy Bueno, Bueno, Regular, Insatisfactorio; resultando desaprobado aquel que obtenga Regular o Insatisfactorio. En ambos casos existirá una instancia de recuperación.

Se requiere la asistencia al 80 % de las clases.         


[1] Respecto a las Expectativas de logro, ciertos autores, Steiman entre ellos, considera que representan la concepción burocrática de la planificación, pero, considero que nos ayuda a enfocar los temas y las relaciones e interrelaciones a las que se debería prestar especial análisis y reflexión.
[2] Ander – Egg; p. 130; Gvitz y Palamidessi; p. 191 y 192  y Zabalza; p. 41 y 42.
[3] Ibídem.
[4] Steiman prefiere llamar a este apartado “Marco Metodológico”, p. 55.
[5] Majone, G; p. 23.
[6] Ob. Cit. en Nota N° 1; p. 58.
[7] El Cronograma se presenta en páginas separadas por una cuestión de exposición global del trabajo ya que el cuadro requiere de otro formato.
[8] Ander – Egg lo denomina temporalización; p. 133.
[9] Ob. Cit. en Nota N° 1; p. 60.

Curso de Políticas Públicas: Temario (2)

Contenidos conceptuales:

Mi propuesta abarca los contenidos sugeridos aunque los amplía y ordena intentando brindar una mayor coherencia interna por lo que requiere de mayor tiempo de dictado docente y de lecturas de los alumnos. En tal circunstancia es que prepararé con antelación al dictado de cada eje temático un dossier conteniendo la bibliografía básica para que, a partir de su lectura previa al dictado de la clase, los estudiantes cuenten con el material necesario que, con junto al cronograma como guía[1], facilite la comprensión y entendimiento de las problemáticas abordadas en clase posibilitando, de esta forma, un seguimiento adecuado de los contenidos que los alumnos verán recompensado, su esfuerzo, en participación, diálogos: intercambio de opiniones, evacuación de interrogantes, reflexión etc. que serán tenidos en cuenta para evaluar el grado de intervención y esfuerzo puesto de manifiesto por cada alumno.

En relación a la organización epistemológica, propongo un agrupamiento interdisciplinar dado su gran poder estructurante donde conceptos, marcos teóricos, procedimientos, etc. se encuentran organizados en torno a estructuras conceptuales y metodológicas compartidas con varias disciplinas[2].

Sobre la organización didáctica, sugiero la disposición en ejes temáticos que englobe, de manera coherente e interrelacionada, en la que conceptos, principios y teorías involucradas guarden estrecha relación entre sí[3].

La secuenciación adoptada es en espiral, es decir, con una complejidad creciente de las tareas propuestas, de manera que un determinado contenido sea abordado en diferentes momentos, con mayores niveles de profundización.

Respecto a la presentación proponemos las siguientes redes conceptuales[4] para mostrar la concepción global e interrelacionada de los contenidos que se corresponde a una visión sintética por cuanto se los refleja en gráficos.

También, como parte de la presentación, se incluye un modelo de “Hoja de Planificación de clase” que busca contextualizar al alumno respecto del programa de la asignatura.

Como complemento se propone un Cronograma con una visión de tipo analítica para aquellos alumnos que la prefieran[5].





[1] Steiman; p. 24.
[2] Ibídem; p. 49.
[3] Ibídem; p. 49.
[4]  No son mapas conceptuales por cuanto no hay un orden jerárquico establecido.
[5] Buscamos realizar una presentación que contemple ambos niveles: el sintético y el analítico en aras de facilitar el abordaje de los alumnos a los contenidos propuestos.

Curso de Políticas Públicas: Temario (1)

Fundamentación:

Ante la necesidad de profesionalizar la Administración Pública provincial, la creación de una Tecnicatura Superior con una orientación específica ofrece una adecuada respuesta a tal circunstancia, es un paso firme en la profesionalización del empleo público, para la construcción de un Estado fuerte, moderno y eficiente, en un país más justo e igualitario.

La unidad curricular Gobierno y Políticas Públicas posee una relevancia notoria y específica en el Plan de Estudios ya que sus contenidos, de especialización, hacen a la esencia de la orientación de la carrera.

Para los estudiantes y egresados de la presente Tecnicatura los contenidos impartidos en esta asignatura representan un imprescindible acercamiento con los contenidos y saberes que utilizarán en su futuro desempeño académico y profesional.

La propuesta didáctica utiliza el aula como un espacio de reflexión y acción que permita resignificar los conocimientos de las políticas públicas y que, debido a las características que presentan los alumnos, empleados públicos, cursantes del segundo año de la carrera, posibilite incorporar algún tema ocasional de interés que enriquezca el análisis y el debate.


El interés por los estudios de políticas públicas es cada vez mayor en todo el mundo. Da cuenta de ello la proliferación de producción de libros, revistas especializadas e investigaciones como así también de instituciones educativas y de investigación tendientes a generar un conocimiento práctico que ayude a resolver las necesidades y los problemas públicos de la sociedad actual. Las políticas públicas representan las acciones de gobierno, es el gobierno en acción que busca dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad.

El crecimiento de la gran mayoría de los Estados en el mundo en los últimos 100 años tiene explicación en las múltiples y diversas demandas y necesidades que van asumiendo como propias. Esto se debió a la transición de un tipo de  Estado gendarme o Estado liberal, cuyas funciones básicas eran las de policía y de defensa, a otro tipo de Estado, conocido como Benefactor, con mayores funciones por su intervención en la economía, en la educación, en el trabajo, en la producción, en la seguridad social, entre otros. Fue el período de nacimiento y de desarrollo de las políticas públicas y, por ello también, de un incremento del gasto público que requiere de un mayor financiamiento, provenientes de tributos extraídos de los ciudadanos y de diferentes formas de endeudamiento público.

La legitimidad de los gobiernos está en relación directa a su capacidad de resolver los problemas públicos, por ello cobra especial relevancia el estudio de la acción pública por medio de una perspectiva realista como lo constituye el análisis de las políticas públicas. A menudo, los ciudadanos no están conformes con el desempeño de sus gobernantes y, a su vez, éstos culpan a la administración pública de no poder expresar, de manera adecuada, su  voluntad política en políticas públicas que las refleje.

Entonces, ¿qué condiciona a las políticas públicas? ¿qué se requiere para que  las decisiones políticas se traduzcan en políticas públicas que las interpreten de manera adecuada? ¿sirven las políticas públicas para alcanzar los impactos esperados? son los ejes problematizadores del programa de estudio para la asignatura.

Para buscar respuestas a los interrogantes planteados recurriremos al análisis de diversas dimensiones que actúan como condicionantes en las decisiones políticas y, por otra parte, a indagar el proceso de las políticas públicas con sus actores involucrados a fin de conocer la lógica subyacente. A tales fines planteamos cuatro ejes temáticos que contribuirán a brindarnos respuestas o causas al planteo expuesto.

El primer eje analiza las relaciones entre Estado, gobierno y las políticas públicas, sus interrelaciones y condicionamientos mutuos, racionalidades y objetivos imperantes entre políticos, gobernantes y funcionarios públicos. Es decir, poner en contexto el ámbito de actuación de las políticas públicas.

El segundo, es un eje transversal que servirá para analizar, interpretar, relacionar y  poner en contexto los contenidos en los ejes tercero y cuarto. Avanza en un estudio de las políticas públicas, sus enfoques teóricos para interpretar, cómo se elaboran y quiénes deciden en su proceso.

El tercer eje, llamado El proceso de las políticas públicas, en el cual se familiarizará al alumno con el proceso de elaboración de políticas públicas, analizando las ventajas y desventajas de esta perspectiva cuya mayor utilidad es su fortaleza didáctica porque presenta a la política pública como una sucesión de secuencias que responden a la representación clásica y racional de la política con sus distintos escenarios y actores. Además, dicho proceso es lo suficientemente general como para permitir su utilización en cualquier política, y facilita la delimitación del objeto de análisis.

Por último, el cuarto eje temático abordará la dimensión gerencial de las políticas públicas buscando poner en relación todos los contenidos desarrollados en la materia explicar qué características asume una moderna y adecuada gestión pública en la búsqueda de impactos deseados y valor público, brindando legitimidad a la acción del gobierno.

El análisis de las políticas públicas asume la relevancia de la actuación pública por lo que se orienta a explicar cómo se desarrollan estas acciones, los resultados y/o impactos que producen, por los mecanismos de trabajo que se emplean en aras de mejorar las políticas públicas.

Una novedad de este enfoque es la óptica utilizada, tradicionalmente  la ciencia de la administración se había dedicado a “fotografiar” los órganos e instituciones administrativas, mientras que el análisis de políticas públicas pretende “filmar” su actividad. Se trata, por lo tanto, de una perspectiva dinámica, realista e interdisciplinaria. Dinámica porque no se ocupa solo de las estructuras, sino que estudia procesos y cursos de acción, realista porque no da por supuesto ningún modelo de actuación, sino que analiza su desarrollo efectivo en cada caso. E interdisciplinaria por la necesidad de promover el encuentro interdisciplinario, la hibridación para promover el abordaje integral de los problemas complejos.



Objetivos:

·        Comprender las diversas perspectivas teóricas, conceptuales y metodológicas para alcanzar una imprescindible visión interdisciplinaria en  el de análisis de políticas públicas.

·        Promover la reflexión crítica de los supuestos y paradigmas que sustentan las diferentes concepciones de Estado, gobierno y políticas públicas.

·        Propiciar el estudio y reflexión del proceso de políticas públicas, de acuerdo al enfoque de análisis de políticas públicas.

·         Identificar y analizar la naturaleza de cada etapa del proceso de políticas públicas y las herramientas disponibles.

·        Implantar una modalidad flexible, dinámica y abierta conformada a través de una serie de ejes, que al ser desarrollada y aprehendidas permitirán alcanzar un acabo conocimiento de los temas abordados y de sus relaciones en un contexto actual y latinoamericano. 
·         
·        Contribuir a entender y comprender que los ciudadanos son el centro y el fin de la Política y de la política pública en particular.  
·          Contribuir a la incorporación de lenguaje y expresiones técnicas específicos de la ciencia política en general y de las sociales en particular.